Discuten expertos impacto local de enfermedades globales — ciencias
Usted está aquí: Inicio / bioquímicas / Discuten expertos impacto local de enfermedades globales

Discuten expertos impacto local de enfermedades globales

Forum Noticias. Con el propósito de discutir y poner en la mesa algunos de los problemas de salud que afectan a la población a nivel mundial y su impacto en México, la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Salud, realizaron ayer el VII Simposio “Algunos problemas globales de salud de impacto global”.

En el acto inaugural que se llevó a cabo en la ANMM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, su presidente, Enrique Graue Wiechers destacó que en México se investiga acerca de los problemas que afectan a la salud global: “Siempre ha sido la Academia Nacional de Medicina el foro donde se presentan los resultados de estos estudios”.

Por su parte,  Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM y presentador del simposio señaló que son temas de salud globales que varían de un país a otro, y  “si bien hay mucho que aprender de lo que pasa en otros lugares (y a veces nos hace mucha falta hacerlo con más frecuencia), también es importante entender el entorno en el que estos problemas se presentan en nuestro país, cuáles están siendo sus consecuencias y cuál puede ser el mejor de los enfoques y de las estrategias para contenderlos”.

Zika en Latinoamérica y su impacto en México

Tamara Mancero, asesora en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud, dio un panorama general acerca de la situación actual del Zika en América, en la que destacó que la evaluación de riesgos no ha cambiado y que hay incertidumbre acerca del riesgo asociado con cepas diferentes del virus.

“En diferentes escenarios endémicos como Brasil, el riesgo de las complicaciones asociadas permanece aún desconocido. Necesitamos  de manera urgente estudios que nos puedan ayudar a aclarar estos vacíos. Hay vacíos en todo: en la transmisión por la lactancia materna, en malformaciones congénitas, en fin, hay más dudas que aciertos. Necesitamos hacer un abordaje multisectorial para fortalecer las estrategias”, advirtió Mancero.

En el caso de México, el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Cuitláhuac Ruiz Matus, señaló que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, junto con el Programa de Vectores que dirige el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, realizan una vigilancia entomológica cotidiana que permite saber la evolución, en términos de adaptación, que tienen estos vectores (mosquitos) en nuestro país.

“Las enfermedades transmitidas por vector representan el 17 por ciento de la carga mundial estimada en enfermedades infecciosas”, explicó Ruiz Matus.

En el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica  existen 43 millones de diagnósticos por año con una cobertura superior al 95 por ciento.

“Nos preocupa que 8 de cada 10 personas infectadas sean asintomáticas. Nos lleva a uno de los grandes retos”.  El total de casos confirmados en México es de 4 mil 837, siendo Veracruz, Chiapas y Guerrero los estados donde más se presenta el virus, y el mayor número de casos oscilan entre los 15 y 34 años.

De acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva se ha dado seguimiento cotidiano a 2 mil 417 mujeres embarazadas, de las cuales 138 han concluido su embarazo y “hasta hoy no se han encontrado casos de microcefálea relacionados con Zika”.

Mariguana, un enfoque desde la medicina

Durante el simposio, el Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Julio Sánchez y Tépoz, destacó que en la Comisión han emitido un total de 113 permisos de importación para medicamentos con cannabidiol (CBD) y como consecuencia de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el organismo gubernamental ha recibido 356 solicitudes para emitir permisos para uso lúdico y personal de la mariguana.

“La mariguana enfrenta un problema de salud pública, y lo que es importante para la COFEPRIS como órgano regulador del gobierno mexicano, es que es el filtro técnico y científico para que existan productos seguros de calidad y eficacia que se demuestre científicamente que son adecuados para la salud. Por eso es verdaderamente necesario que pudiera haber una resolución positiva a la iniciativa del ejecutivo federal”.

Por su parte, la psiquiatra Dení Álvarez Icaza destacó que entre los problemas que existen en México respecto a los estudios de la mariguana y sus efectos en la salud, es que se carece de parámetros estandarizados y no se tiene control en muchos de ellos.

“El consumo de mariguana puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de un trastorno psicótico, pero es complejo. Los estudios logran demostrar una asociación entre el consumo y el posterior desarrollo de síntomas psicóticos, pero esta relación disminuye cuando incluimos otros factores de riesgo. No se ha podido comprobar si estos síntomas son debido a la intoxicación (...) La mayor parte de los usuarios de mariguana no desarrollan psicosis y por lo regular se ha propuesto que existe un factor de riesgo en aquellos con vulnerabilidades genéticas o en el desarrollo”, señaló la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Diabetes, enfermedad mortal

El director adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, Rafael Lozano Ascencio mencionó que en 2015 se registraron a nivel mundial, 435 millones de personas con diabetes y 101 millones con enfermedad renal crónica originada por la enfermedad metabólica.

De 1990 a 2015 aumentó 22 por ciento los casos prevalentes y de muertes en el mundo por la diabetes, sin embargo, en los países de ingresos altos está disminuyendo.

“En México estimamos que para este año, alrededor de 12.4 millones de personas tiene diabetes y 1.6 millones enfermedad renal crónica por diabetes. Superan los 100 mil muertos, es uno cada cinco minutos. La tendencia de la mortalidad subió de 31 a 49”, señaló el integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Por su parte, Eduardo Jaramillo Navarrete, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud destacó que es clara la interacción de factores genéticos y metabólicos para incrementar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus y enfermedad renal crónica por diabetes, sin embargo, el control diabético en México no es suficiente. “El costo es exponencial: el costo promedio anual de tratamiento médico es de 65 mil 858 pesos, mientras que el ingreso promedio anual de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo es de 61 mil 896 pesos, sin duda, es un gasto catastrófico. Creo que el binomio educación-salud es fundamental para hacerle frente”.

Carla Ramírez/FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus