Comparten pasión por la ciencia en El Colegio Nacional — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / Comparten pasión por la ciencia en El Colegio Nacional

Comparten pasión por la ciencia en El Colegio Nacional

Forum Noticias. La frase que afirma que los grandes científicos hacen importantes descubrimientos por estar parados sobre hombros de gigantes, quedó patente en las charlas ofrecidas este fin de semana por científicos y miembros de El Colegio Nacional en el cierre del ciclo “Ciencia en Primavera”.

Alejandro Frank, coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad y Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mostraron cómo las famosas ideas de la relatividad de Albert Einstein tuvieron sus cimientos en Galileo Galilei, casi 300 años antes.

En el cierre del Festival del Centro Histórico 2017, Frank explicó que el principio de la relatividad fue presentado hacia 1638 por Galileo en un documento donde explica el comportamiento de un cuerpo al viajar en un vehículo.

Galileo dice que si está uno encerrado en un medio de transporte, como un barco, puede desplazarse por una habitación sin problemas, al igual que lo haría en su casa, dándose cuenta de que el movimiento es relativo.

“Galileo fue el primer gran estudioso que tuvo esta idea y la matematizó, al menos que sepamos. Marcó que las leyes de la mecánica son las mismas y no cambian porque el sistema esté quieto o moviéndose, porque, en realidad el movimiento rectilinio y uniforme no es absoluto”, comentó Frank ante el público reunido en el Aula Magna de El Colegio Nacional.

La relatividad, precisó el integrante del Sistema Nacional de Investigadores, es el descubrimiento de que todos los sistemas inerciales son equivalentes, todas las leyes de la física son las mismas y no podemos distinguir con un experimento el movimiento, porque este es relativo, de ahí su nombre.

Por otra parte, explicó que Newton estableció pocos años después las leyes de la mecánica que explican, por ejemplo, cómo se establece la dinámica y la atracción gravitacional, todo en su famoso texto de Principia Mathematica.

La diferencia, estimó el doctor en física nuclear, radica en la reflexión que llevó a Einstein a descubrir que el espacio y el tiempo no son entidades separadas.

A su vez, Miguel Alcubierre, habló de la Teoría de la Relatividad General, planteada por Einstein una década después de su Teoría de la Relatividad Especial.

Igualmente, el doctor en física narró el descubrimiento de las ondas gravitacionales, detectadas por primera ocasión el año pasado, el colapso gravitacional que es el origen de los agujeros negros, y la cosmología moderna.

Por otra parte, el doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge ofreció la charla “En busca de otros mundos”, donde mostró a los asistentes que, pese a que la ciencia ficción nos ha hablado desde hace mucho tiempo de otros mundos, hasta hace una veintena de años no se conocían más planetas que los existentes en el Sistema Solar.

Recordó que desde 1796, Laplace propuso que antes de la existencia de un Sistema Solar se formaba una nube de polvo que rotaba y que al rotar, adquiría una forma plana, como la que apreciamos al rotar masa para elaborar una pizza.

Esta idea, se ha probado una y otra vez con los modernos equipos que han permitido encontrar sistemas solares en desarrollo, además de planetas y sistemas similares al nuestro, pero miles de millones de años luz más lejos de nosotros.

“Recientemente fue descubierto por la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) el que creo podría ser el sistema solar con mayores posibilidades de albergar vida, su nombre es Trappist-1 y se trata de una estrella enana roja, pequeñita, pero que tiene un sistema de siete planetas a su alrededor”, comentó Rodríguez Jorge.

La jornada científica contó también con la conclusión de una serie de talleres de divulgación para niños, ofrecidos por el Programa Adopte un Talento (PAUTA), creado por Frank y Robótica para niños, ofrecido por la Academia Mexicana de Ciencias.

Diana Saavedra/FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus