No puede haber ciudadanía sin un conocimiento científico extendido socialmente: Jesús Silva-Herzog Márquez — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / No puede haber ciudadanía sin un conocimiento científico extendido socialmente: Jesús Silva-Herzog Márquez

No puede haber ciudadanía sin un conocimiento científico extendido socialmente: Jesús Silva-Herzog Márquez

Forum Noticias. ¿Qué tanto se apoyan realmente los tomadores de decisiones en la ciencia para crear las políticas públicas? ¿por qué debería de tomarla en cuenta? ¿qué áreas de oportunidad se le abrirían al país con un mejor diálogo entre ciencia y política?

En la Antigua Sede del Senado de la República, legisladores y científicos abordaron ayer estas y otras preguntas en la mesa de debateAsesoría científica para el trabajo legislativo, que se realizó dentro de la reunión “El papel del conocimiento científico en el desarrollo de México”, coordinada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“No puede haber ciudadanía si no tenemos alfabeto, no la puede haber si no tenemos una base de conocimientos compartidos sobre la manera en que funciona el mundo, cómo se estructura la naturaleza y se ordena también el mundo social. La defensa de la ciencia tiene que hacerse porque no puede haber ciudadanía sin un conocimiento científico extendido socialmente”, señaló el maestro Jesús Silva-Herzog Márquez, coordinador adjunto de Investigación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Con esto en mente, resulta fundamental que los tomadores de decisiones realicen acciones basadas en ese conocimiento compartido, pero no siempre es el caso. “Allegarnos información como legisladores resulta fundamental. No podemos legislar solamente con buenas intenciones, no es suficiente, sino buscar que sí tengan el impacto esperado. (…) Creo que no contamos como país con una especie de observatorio que vea el desarrollo de la ciencia y el impacto que tiene en diferentes temas dentro de la vida nacional y de las políticas públicas”, opinó la diputada Eloísa Talavera Hernández, de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.

Más aún, complementó la maestra Liliana Estrada Galindo, investigadora de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) a cargo del Foro Consultivo, “resulta evidente que es necesaria una constante asesoría científica para el Congreso (…) Creo que no hay un estudio o un indicador que actualmente nos diga qué tanto las leyes están sustentadas en evidencia científica”.

El tema fundamental en todo esto, sin embargo, no es tener claro el papel que juega la ciencia en la toma de decisiones, sino cómo construir el puente de comunicación entre ésta y la política.

“La información se está generando constantemente en universidades, centros de investigación, y el mismo gobierno, pero existe el reto de acercar esta información, y hacerla accesible a los congresistas, conforme a sus necesidades, y yo creo que en este punto tenemos un área de oportunidad los científicos y tecnólogos de México para hacer este traductor entre el conocimiento científico que existe (…) Como científicos y tecnólogos debemos tomar nuestra responsabilidad en estos temas e interesarnos por los procesos de política pública, creo que el aprendizaje y la responsabilidad debe de ir en dos caminos”, enfatizó la maestra Estrada.

Visión a largo plazo

No obstante, ni toda la comunicación ni todo el conocimiento científico o una cultura sana de información podrán generar ese parteaguas que requiere el país para escalar en su lugar como potencia económica si los tomadores de decisiones no comienzan a tener visiones a largo plazo y planes que abarquen acciones más allá de su sexenio.

“Hay una debilidad que tenemos como nación y es que no pensamos como país en prospectiva de largo plazo, no contamos con un ejercicio sobre  cómo nos vemos en 50 años, y que a pesar de que tengan que transcurir varios sexenios para llegar a esas cinco décadas, no son borrón y cuenta nueva muchos de los temas de política pública en el país”, señaló la diputada Eloísa Talavera.

AL respecto, el doctor Javier Velázquez Moctezuma, consejero asesor de INCyTU, hizo notar que “los cambios de los tomadores de decisiones es muy rápido, de manera que se enfrentan a retos para entender qué es la vida parlamentaria, eso no es fácil, les lleva un tiempo y cuando están entendiendo ya tienen que cambiar. Tenemos que generar instancias permanentes del Congreso que estén todo el tiempo sirviendo de enlace entre los legisladores y la comunidad académica que pueda aportarles algo”.

Pero no todo está perdido ya que, concluyó Velázquez Moctezuma, “la comunidad científica en México a pesar de todas las deficiencias y la falta de apoyo, es una comunidad que ha crecido, se ha consolidado, tiene presencia y reconocimiento internacional (…) los tomadores de decisiones deben entender que se tienen que apoyar en la ciencia para tomar decisiones correctas, informadas, trascendentes, y eso es lo que nos ha faltado”, concluyó.

Myriam Vidal/FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus