Conservación y educación en el contexto político, social y económico — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Conservación y educación en el contexto político, social y económico

Conservación y educación en el contexto político, social y económico

Paulo C. Quintana Morales y Edith Escalón Portilla

En este espacio compartimos algunas experiencias recogidas en actividades de investigación en la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas, al sur del estado de Veracruz.

Ponemos como ejemplo tres fenómenos que de forma individual o en sinergia, contribuyen con la destrucción de los ecosistemas y el cambio climático: la deforestación, la contaminación, y el riesgo de extinción de especies silvestres.

En México, más de 50 por ciento de la superficie cubierta por bosque se encuentra administrada por campesinos en forma de ejido o pequeña propiedad.

Por tanto, nuestro propósito es recordar al lector que es necesario considerar el contexto social y económico al momento de implementar estrategias de educación ambiental.

Desde lo cotidiano y desde la convivencia con las personas, nuestros estudios sobre especies en peligro de extinción y su hábitat nos han llevado a la tarea de contribuir de manera informal con la educación ambiental.

Nuestro objetivo ha sido sensibilizar a los ejidatarios sobre las consecuencias que recaen de forma inmediata sobre su calidad de vida y, a la larga, sobre toda nuestra sociedad.

Deforestación

La región de Los Tuxtlas es solo un ejemplo del contraste entre la riqueza natural y cultural, frente a la pobreza y rezago social de su población. En particular, las comunidades alrededor de la sierra de Santa Marta, en los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Catemaco, Hueyapan de Ocampo y Soteapan, dentro de la reserva de la biosfera Los Tuxtlas, poseen en su mayoría un alto o muy alto grado de rezago social.

En estas condiciones, los campesinos consideran su propiedad, como el único patrimonio del que disponen para obtener recursos y mantener a sus familias. Debido a la falta de oportunidades, los habitantes de las zonas rurales dudan en mantener la vegetación de su parcela y terminan por convertirla en tierras de uso agrícola y ganadero.

En un intento por sensibilizar y dialogar con los ejidatarios en torno a la importancia ecológica de la reserva de la biosfera, nos dimos a la tarea de realizar un material gráfico.

Se elaboró un tríptico donde se ilustraba el marco legal de la reserva, su distribución geográfica municipal y su importancia como refugio de la fauna. Con el lema “Un área natural protegida por todos nosotros” se hacía un reconocimiento a la valoración que buena parte de sus habitantes tiene de los recursos naturales, particularmente del agua.

De hecho, algunas personas reconocían haber enfrentado escasez de agua por el agotamiento de sus manantiales a causa de la deforestación. En este material también se puso de manifiesto la biodiversidad de fauna mediante imágenes alusivas a especies emblemáticas y reconocidas por los habitantes de forma cotidiana, como los monos aulladores, monos araña o el venado cola blanca. Mamíferos que los habitantes reconocen porque están familiarizados con la selva desde la infancia.

Contaminación, un problema de consumo

Desafortunadamente, la industrialización ha cambiado el paisaje rural y el problema de la contaminación y el mal manejo de los residuos sólidos también es un problema en estas áreas.

La modernidad trajo como consecuencia un mayor consumo de productos procesados, entre ellos, diversos alimentos o bebidas envasadas que llegan hasta las zonas más apartadas.

Además de los daños a la salud que pueden provocar estas “deliciosas” bebidas comúnmente llamadas refrescos por el alto contenido de azúcar, la disposición final de los envases queda bajo la responsabilidad de los consumidores. La reutilización o reciclaje del material es una buena alternativa para mantener limpio el ambiente, siempre y cuando existan los medios para hacerlo.

En este caso, los habitantes y dueños de expendios en los municipios de la sierra han señalado que carecen de los medios para trasladar los desechos de este tipo hasta el depósito más cercano.

Nuestra propuesta fue elaborar una infografía para proveer a los habitantes de cuatro elementos para cuestionar el consumo excesivo de estos productos.

Primero, el elemento económico, la información que algunas personas nos facilitaron indicó que una familia podía gastar hasta 528 pesos mensualmente, lo que resulta en más de 6 mil pesos al año. En segundo lugar, plasmamos el tema de la salud, pues el consumo excesivo de bebidas azucaradas está asociado a la presencia de diabetes, obesidad y osteoporosis, entre otros problemas.

Como tercer elemento incluimos la sustentabilidad, donde argumentamos que la acumulación promedio de envases por familia alcanzaba 52 unidades (de 2.5 litros) al mes; 624 al año. Identificamos que 6 por ciento de personas entierra el plástico y más de 50 por ciento los incinera como solución ante su acumulación en los hogares.

Por último, incluimos el tema de la contaminación, pues los vapores contaminantes son expulsados a la atmósfera, no sin antes incluso ser respirados por las personas. El lema de este mensaje fue “Decidamos: tomar menos refresco; comprar en envases retornables; reutilizar los envases; vender las botellas; no quemar el plástico”.

Protección de la fauna

Es importante reconocer que por sí sola, la interacción cotidiana que las personas puedan tener con la naturaleza no necesariamente las hace más empáticas con la vida silvestre.

Para algunos propietarios la presencia de animales como los monos, las nutrias, o los tejones representa una amenaza porque restringen su derecho a disponer de su parcela. Ante esta situación elaboramos un mapa didáctico ilustrado basado en el análisis del discurso de ejidatarios entrevistados, su reconocimiento del entorno y de las especie de fauna.

Este mapa contaba con elementos capturados previamente en material fotográfico y en entrevistas, por lo que aunado a la recopilación bibliográfica, mostraba la diversidad de fauna, las características biológicas, físicas y socioculturales de la zona.

Cabe destacar que en esta región hay una fuerte presencia de comunidades indígenas, principalmente popolucas del sur y nahuas. Esto condujo a incluir los nombres comunes de las especies de fauna, tanto en español como en las lenguas originarias presentes.

Al finalizar la elaboración de estos materiales, la socialización de esta información y su entrega se realizó mediante visitas a escuelas telesecundarias de los municipios antes mencionados. Esto incluía dialogar con profesores y directores de las escuelas así como también lograr un acercamiento con autoridades municipales de la región y con ejidatarios de las comunidades.

La conservación a través de la educación ambiental

La educación ambiental es importante porque crea una conciencia colectiva en torno a un bien común. A largo plazo, permite aspirar como sociedad a un ambiente de mejor calidad, exigiendo la protección y el respeto hacia la naturaleza.

Por tal motivo, cualquier acción encaminada a generar cambios positivos en la conducta de las personas y que favorezca el bienestar de los ecosistemas, debe ser puesta en marcha. Si bien la educación ambiental es un área profesional que integra teoría y práctica, ésta puede reforzarse con la colaboración de áreas dedicadas a la generación de ciencia básica. Por tanto, ni unos ni otros somos dueños absolutos de la verdad.

Paulo C. Quintana Morales y Edith Escalón Portilla
Correos-e: [email protected]
y [email protected]