Zarzuela, género que conformó el gusto musical de México — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / Zarzuela, género que conformó el gusto musical de México

Zarzuela, género que conformó el gusto musical de México

Mariana Dolores/FCCyT

Forum Noticias. Baile de salón, el vals y la música de cámara fueron producto de uno de los géneros líricos más representativos del quehacer artístico teatral de Hispanoamérica durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX: la zarzuela.

Posterior a la Revolución Mexicana, había una idea de construir una identidad nacionalista que desdeñaba todo arte que fuera producto o estuviera influenciado por Europa, por lo que la zarzuela en su momento fue relegada. Sin embargo, el doctor Mario Roger Quijano Axle, de la Escuela Superior de Artes de Yucatán reveló que la zarzuela fue un género que consolidó el gusto musical del México posrevolucionario.

 

Durante su conferencia “Azucarillos y xtabentún: zarzuela española en Yucatán durante el siglo XIX”, impartida en la Academia Mexicana de la Historia, la cual forma parte de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, mencionó que la zarzuela tuvo una gran demanda en la Nueva España, siendo Cuba y México las grandes depositarias de la tradición zarzuelística, debido a que eran dos de las colonias españolas más importantes.

 

"Los estudios realizados en las últimas décadas muestran que hay una gran presencia de este género en varios países de América y la zarzuela se modificaba dependiendo de la zona donde se representaba, creando la ‘Ruta de la zarzuela’ que iba desde San Francisco, en Estados Unidos, hasta Chile, pasando por Lima y Ecuador. Mientras que en Asia, la zarzuela aún es vigente en las islas Filipinas”.

 

Su arraigo en el gusto de la población fue producto de la creciente predilección por la ópera, que posteriormente fue superada por la zarzuela hispana, debido a la cercanía cultural. El desarrollo de liricas nacionales fue producto del flujo de las agrupaciones itinerantes que sacaban del tedio a las poblaciones, y desde el Polo Sur hasta el Caribe,  fueron apareciendo obras vernáculas que poco a poco tomarían sus propias características formando parte de cada una de las naciones americanas.

Así, los compositores nacionales apoyaron el desarrollo del género en Yucatán y la ópera, la opereta vienesa, y la zarzuela formaban parte de las actividades de esparcimiento.

“Recabando los datos de representación durante el periodo de 1885 a 1900 encontré que en Yucatán, las zarzuelas llegaron a anunciarse 222 veces y Marina era una de las zarzuelas más representadas”.

El historiador y músico señaló en entrevista que en épocas de crisis, el florecimiento del arte es el que más se dimana puesto que durante la revolución se crearon muchos teatros para el divertimento de la gente.

También comentó que si bien, la zarzuela no es un género que abarrote las carteleras culturales, simplemente se transformó y se conservan reminiscencias de ella: “Es como el latín, no se usa comúnmente pero no ha desaparecido, forma parte de la historia”.

En entrevista, Olivia Moreno Gamboa, una de las organizadoras del ciclo de conferencias “Impresiones Musicales del México Moderno”, organizado en la Academia Mexicana de Historia y que enmarca la conferencia del doctor Roger Quijano, mencionó que el propósito de este ciclo es analizar la historia de nuestro país a partir de los documentos impresos, con lo que se abre una nueva forma de investigar la música a partir del impreso, partituras, litografía, empresas dedicadas a la producción y el mundo de difusión.

Así, desde la perspectiva de la historia cultural, un grupo de historiadores y músicos se reúnen para rescatar la historia de la música en el siglo XIX, “porque estaba ensombrecida por el nacionalismo posrevolucionario del siglo XX, y la música del siglo XIX era música de salón y tenía demasiada influencia europea, lo que iba en contra del discurso propio de nación”, lamentó.

Añadió que en los últimos 20 años se ha intentado rescatar las fuentes de la música que pobló México, “ahora con un sentido de revaloración, desde el punto de vista historiográfico; es una historia que está en construcción, pues el hecho de que las personas asistan hoy a un concierto son ecos de una tradición”, reveló en entrevista.

comentarios de blog provistos por Disqus