Los Olmecas y el enfoque interdisciplinario en la ciencia — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / Los Olmecas y el enfoque interdisciplinario en la ciencia

Los Olmecas y el enfoque interdisciplinario en la ciencia

Carla Ramírez Torres /FCCyT

Forum Noticias. Durante el segundo encuentro Ciencia y Humanismo, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, Ann Marie Cyphers Tomic, doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio un panorama general  acerca de sus investigaciones en torno a la cultura Olmeca.

“El nacimiento de esta cultura se remonta casi 4 mil años atrás en la costa sur del Golfo de México, hasta su decadencia 400 años a.C.”, dijo la antropología por la Universidad de Illinois, en Estados Unidos.

Acerca de la meseta de San Lorenzo, mejor conocida como el Centro Olmeca, la investigadora  destacó que el arqueólogo estadounidense Matthew Stirling fue el primero en realizar un trabajo documental del lugar, al que posteriormente se sumaron otros arqueólogos como Michael D. Code y aseguró que ella fue la primera mujer en realizar estudios en la zona.

Entre las disciplinas que han participado en estos estudios está la geomorfología, rama de la geografía con la que se ha analizado la sierra de los Tuxtlas, una zona volcánica activa. “Hay levantamiento tectónico que emana desde esa sierra, entonces, va levantando las llanuras costeras, eso hace que el terreno esté más alto que en tiempos antiguos, más seco y los ríos cambien de cursos y por supuesto, la vegetación”, explicó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

A lo largo de sus investigaciones, Cyphers Tomic descubrió que San Lorenzo, en tiempos olmecas, era una isla rodeada por humedales.

Los resultados de las investigaciones, enfatizó, no serían posibles sin un equipo interdisciplinario en donde participaron expertos en las áreas de biología, arqueología, arquitectura y mineralogía, entre otras.

“Como llevamos casi 30 años trabajando en este proyecto, la interdisciplina es una forma de vida”, destacó la investigadora.

De acuerdo con la experta, San Lorenzo comparte con otros sitios importantes una posición estratégica que permitía controlar las vías de comunicación: “También los trabajos arqueológicos permiten entender la red  de transporte y comunicación. En el estudio se ven en la línea de San Lorenzo los antiguos cauces de río y ello lo hacía más accesible”.

De acuerdo con investigaciones, se sabía que la meseta era artificial pero no  hasta qué grado. Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los investigadores emprendieron un estudio de arquitectura a través de pruebas de barreno.

“Lo que hemos podido reconstruir han sido las etapas constructivas de la gran meseta de San Lorenzo, desde la geoforma natural, la primera etapa de nivelación y rellenos, construcción de terrazas -que tiene varios niveles- todo eso les llevó 800 años”, expuso Cyphers.

Se determinó que en esta meseta hay un total de 7 millones de metros cúbicos de sedimentos artificiales que fueron traídos para crear el sitio, lo que equivale siete veces la Pirámide del Sol de Teotihuacán o 50  veces el Templo II Tikal, en Guatemala, lo que hace que  esta obra arquitectónica sea una de las más grandes de Mesoamérica.

La dieta y la subsistencia de los Olmecas incluían tubérculos, cacao, frijoles, chile y aguacate. En los estudios se han tomado muestras de tierra para recuperar restos quemados de plantas, así como huesos de animales para identificar en qué sitios pescaban. “A veces no hay muchas evidencias pero si vamos a los residuos invisibles que aún están impregnados en ollas o cazuelas puede encontrarse información”, subrayó la doctora en Historia por la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Finalmente, la investigadora resaltó que, aunque en la literatura popular se suele acreditar el origen de los Olmecas a los africanos, se puede decir que “no hemos encontrado ninguna evidencia de que hayan venido mediante el mar. Los estudios preliminares de ADN (ácido desoxirribonucléico) están mostrando que los Olmecas no son de allá”.

comentarios de blog provistos por Disqus