La corrupción también afecta a la ciencia: Javier Velázquez Moctezuma
Anayansin Inzunza/FCCyT
Forum Noticias. La falta de claridad en funcionarios acerca de los beneficios que brindan la ciencia en el desarrollo del país, aunado a actos de corrupción, son hechos que afectan el fortalecimiento del sector, dijo el exrector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, Javier Velázquez Moctezuma.
“Hay dos cosas, la menos mala es que son funcionarios que no entienden claramente cuál es el papel de la ciencia, pero la segunda que ya es más mala, es que los funcionarios entienden que están ahí para hacer negocio, y lo que las universidades y la investigación ofrecen son soluciones, no necesariamente negocios.
“Nos hemos dado contra la pared varias veces por desarrollos tecnológicos que pueden ser soluciones pero que para el funcionario en turno no representa ningún negocio personal y entonces prefieren contratar empresas donde el precio va a ser mucho más alto pero va haber una porción que se va a llevar el mismo funcionario, entonces es un problema de desconocimiento pero también es un problema de corrupción, hay que decirlo, hay que reconocerlo para enfrentarlo adecuadamente”, denunció el profesor distinguido de la UAM en 2006.
Velázquez, Premio a la Investigación UAM 1991 y 1995, comentó que en la “Casa Abierta al Tiempo”, por ejemplo, desarrollan sistemas de captación de agua de lluvia y de tratamiento de basura, alternativas muy viables que pueden estar en el mercado, pero no son negocio para los funcionarios. Las universidades y los centros de investigación son generadores de soluciones que dan al gobierno y a la sociedad alternativas mucho más accesibles tecnológicamente.
“Lamentamos mucho y es una muestra más de la incomprensión y de la incapacidad de nuestra clase política que no sabe que se tiene que apoyar en el gremio científico para tener alternativas que saquen al país de la postración”.
Ante los ajustes al presupuesto 2017 anunciados en Ciencia, Tecnología e Innovación, el doctor en biología de la reproducción dijo que siempre son lamentables los recortes, pero ante la difícil situación económica, lo que queda es hacer una priorización de que rubros sí y cuales no se deben tocar.
“Cuando la ciencia se percibe como un gasto pues sí sería de las cosas que habría que recortar, pero lo que hay que entender es que la ciencia no es un gasto, es la mejor inversión que podemos hacer. Nosotros sentimos que el gobierno tiene que aprender dos cosas: apoyar a la ciencia y apoyarse en la ciencia, porque cuando ellos solamente generan el apoyo para la investigación, tengo la impresión de que no alcanzan a entender para qué están canalizando ese dinero a la ciencia, a la tecnología, a la educación superior, entonces tienen que entender que es la mejor inversión que los países puedan hacer. Están invirtiendo en su futuro, en su independencia y tienen que pensar que es una inversión en la cual después se van a apoyar”, explicó el integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
El también miembro de la New York Academy of Science fue entrevistado la semana pasada al finalizar la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con la colaboración del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, en el Zócalo de la capital del país.