Iglesia, el principal obstáculo de la eutanasia en México: Blancarte
Emiliano Cassani/FCCyT
Forum Noticias. Las instituciones religiosas en México han sido y siguen siendo el principal obstáculo para que se pueda realizar la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin posibilidades de cura (eutanasia), comentó el doctor Roberto Blancarte Pimentel, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, en la Mesa de diálogo “La Eutanasia en el mundo: derecho a la muerte digna”.
“La eutanasia no está permitida en México, porque en nuestra cultura religiosa, la creencia que prevalece hasta nuestros días, es que el único que puede dar o quitar una vida es Dios”, cabe mencionar que 81 por ciento de la población mexicana es católica, dijo el también Investigador Asociado del Grupo de Sociología de Religiones y de la Laicidad.
“De esta forma, uno podría pensar que las instituciones religiosas en nuestro país tienen un concepto de la vida inquebrantable y que no tienen resquicios en los que la misma vida se considere de manera distinta, sin embargo, si uno observa con detenimiento podrá darse cuenta de las incongruencias de la Iglesia y que la idea de que la vida se tiene que defender a rajatabla de cualquier manera no siempre existe y no siempre ha existido.
“Un ejemplo, es la reciente canonización de un niño mexicano (José Sánchez del Río) que encuentra su muerte por haber entrado a la guerra cristera, al anteponer como argumento que nunca había estado tan fácil la posibilidad de llegar al cielo. Si uno se fija bien, la institución religiosa que realiza este acto, al canonizarlo, lo pone como un ejemplo de vida y a su vez de muerte, como un modelo para los cristianos. Prácticamente lo que hizo el niño fue suicidarse y con ello el mensaje que arroja la Iglesia a un joven de 14 años es que morir por la fe es una buena cosa, con lo cual si uno asume que eso está bien, no podría criticar a los niños musulmanes que se ponen una bomba y realizan un acto terrorista”, argumentó el doctor Blancarte Pimentel.
Otro aspecto a considerar, es que aunque la mayor parte de los creyentes en nuestro país estuviera a favor de que se aprobara la eutanasia, ”las autoridades tienen miedo de legislar en la materia porque creen que los líderes religiosos, son los representantes de los feligreses y asumen que éstos también son líderes políticos de los creyentes, es un error de falsa representatividad”, expuso el doctor Blancarte, quien es miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética.
La mayoría por la eutanasia
Los resultados que arrojó la primera Encuesta Nacional sobre la Muerte Digna, iniciativa que fue realizada por la Asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad, que es presidida por la doctora Amparo Espinosa Rugarcía, indicó que 68.3 por ciento de los mexicanos considera que un paciente en fase terminal y dolorosa de su enfermedad debería tener la opción de adelantar su muerte si lo desea.
Asimismo, 58.3 por ciento estuvo de acuerdo con que el médico aplique sustancias letales al paciente terminal que lo solicite para acelerar su deceso, y 56.4 con que el médico le proporcione sustancias que él tome por sí mismo (muerte o suicidio medicamente asistido). No obstante, en México estas prácticas son ilegales: la penalización de la primera es de 12 a 24 años de prisión y de la segunda de dos a cinco años.
“Aunque México es un país que celebra la muerte, el estudio demuestra que este tema no está presente entre la población. Por ejemplo, 46 por ciento de los mexicanos piensa en su propio fallecimiento una vez al año, o menos; 30 por ciento una vez al mes y solo 13 por ciento lo hace con frecuencia. Aunado a que 45 por ciento no habla con nadie del tema”, indicó la doctora Espinosa, especialista en psicoanálisis.
Un dato sorpresivo en la misma encuesta, fue que cerca del 70 por ciento de los entrevistados autodefinidos como católicos dijeron estar de acuerdo con que el enfermo terminal adelante su deceso, mientras que 63.6 por ciento del total quisiera tener la posibilidad de pedir ayuda en esos casos.
Entre médicos de instituciones públicas y privadas, la opinión sobre la eutanasia y la muerte asistida está dividida: la mitad a favor y la mitad en contra. El impedimento principal para aplicarla son las limitaciones de la legislación actual.
La eutanasia, es considerada en nuestro país dentro de la legislación penal federal como un delito grave que sin lugar a dudas alcanza la pena máxima en prisión, sin embargo, en la Ciudad de México, se ha avanzado en este tema y la pena que puede alcanzar quien aplique la eutanasia inclusive podría librar la entrada a un reclusorio, comentó el doctor Sergio García Ramírez, abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que forma parte de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
La mesa de diálogo “La Eutanasia en el mundo: derecho a la muerte digna”, coordinada por el doctor Diego Valadés, también participaron los doctores Rodolfo Vázquez, filósofo por la UNAM y Julio César Ortiz, abogado en Colombia.
Foro Consultivo Científico y Tecnoógico