Recibe Francisco Bolívar Zapata Honoris Causa por la UAEM — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / Recibe Francisco Bolívar Zapata Honoris Causa por la UAEM

Recibe Francisco Bolívar Zapata Honoris Causa por la UAEM

Forum Noticias. La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) otorgó el “Doctorado Honoris Causa” -máxima distinción académica- al doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, luego de la propuesta realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas al Consejo Universitario de esa casa de estudios.

El doctor Bolívar Zapata, agradeció el reconocimiento otorgado e hizo un llamado para que la educación superior se consolide en nuestro país:

"La educación y en particular la superior, representan la única alternativa para pensar en un país soberano. Sin educación no hay nación con porvenir. Es en este sentido que las universidades públicas autónomas, con sus funciones sustantivas y con su capacidad de crítica constructiva, son fundamentales para lograr el propósito de una educación superior pertinente para los mexicanos y por ello, esenciales y estratégicas para el desarrollo de un país más justo. Sin embargo, los esfuerzos recientes para consolidar las universidades públicas autónomas en el país, no han sido suficientes, preocupa la reducción de los presupuestos de algunas de ellas, esperamos que se puedan revertir más adelante".

Durante su discurso agregó que: "Sin investigación científica, humanística, social y tecnológica no puede haber educación pública superior de calidad. Insisto en que la investigación cumple un papel estratégico en la educación superior de la sociedad contemporánea. Con la investigación se crea y se promueve la cultura de la innovación y la transmisión de conocimiento de frontera a las nuevas generaciones. Con la investigación se preserva y acrecienta el patrimonio cultural, se fortalece la identidad nacional y se generan soluciones novedosas a los grandes problemas del país y del planeta".

La distinción académica otorgada ayer por la UAEM, se suma a otros Honoris Causa otorgados al distinguido investigador, como el de la Universidad de Lieja, en Bélgica; la Universidad Autónoma Metropolitana y el Colegio de Postgraduados.

Fue en 2007 que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo distinguió con el nombramiento de investigador emérito del Instituto de Biotecnología y desde el 2014 es también investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. También es miembro de El Colegio Nacional (1994 a la fecha) y desde el 2007 es miembro de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Su investigación más reciente ha permitido avances muy importantes, algunos de ellos pioneros, en el área de ingeniería de vías metabólicas en microorganismos. El trabajo que realiza Francisco Bolívar en su laboratorio, está orientado a modificar microorganismos para buscar optimizar vías metabólicas que incrementen la producción de proteínas y metabolitos celulares trascendentes, de interés social y comercial, entre ellos, los aminoácidos aromáticos y sus precursores, como el compuesto shikimato, que es a su vez precursor del antiviral oseltamivir que se utiliza para inhibir la infección del virus de la influenza.

El doctor Bolívar forma parte de la revolución que conmocionó al mundo científico en los años 70, que fue sin duda la ingeniería genética sustentada en la biología molecular. En 1977, al realizar sus estudios postdoctorales en la Universidad de California en San Francisco, publicó en la prestigiada revista Gene, el artículo Construction and Characterization of New Cloning Vehicles.

Este artículo, producto del trabajo de diseño y expresión del ácido desoxirribonucleico (ADN) en el que el doctor Bolívar fue el responsable principal, fue considerado entonces como una cita clásica entre las 200 publicaciones más citadas en ese momento en la historia mundial de la investigación contemporánea.

Hoy, este artículo tienen más de 5 mil 500 citas en el que se describe cómo diseñó y construyó el primer vehículo versátil que permitió la clonación y la expresión de muchísimos genes de diferentes organismos. Los genes son segmentos de cromosomas del material genético que codifican para las proteínas, y estas son las herramientas que tiene la célula viva para funcionar. Este vehículo fue repartido a muchos laboratorios del mundo que lo solicitaron. El famoso pBR 322. Así comenzó a cimentar la biotecnología moderna, relató el doctor Iván Martínez Duncker Ramírez, director del Centro de Investigación en Dinámica Molecular.

Posteriormente, esto lo llevó a su participación en el grupo liderado por Charles Boyer para la producción, por primera vez en el mundo en 1977, de proteínas humanas en células bacterianas, en particular la producción de la insulina humana, que fue producida comercialmente y utilizada ya por cientos de miles de pacientes en el mundo. Antes de esta tecnología, los diabéticos utilizaban la insulina de origen animal para enfrentar su padecimiento. Hoy en las farmacias del mundo y de México, existen más de 100 medicamentos de origen transgénico, producidos por estas técnicas de ingeniería genética.

También en esa época, en San Francisco, California, el doctor Bolívar Zapata,  fue partícipe de otro parteaguas: la creación de la primera empresa dedicada a la biotecnología moderna Genentech gracias también a la visión del empresario Robert Swanson que estuvo dispuesto a aportar capital de riesgo, convencido de que las investigaciones relacionadas con las técnicas recombinantes del ADN resultarían comercializables. Así, en 1976, biólogos moleculares e inversionistas se unen para crear esta compañía.

El dilema de quedarse en San Francisco o regresar a México se presentó hacia 1978. Robert Swanson, el inversionista, lo invitó reiteradamente a permanecer como Jefe de Investigación en la compañía Genentech. La decisión no era fácil, pero Bolívar eligió darse a la tarea de establecer en México un centro de investigación dedicado a las nacientes técnicas de la biotecnología moderna. Así, después de mucho trabajo y con gran entusiasmo, logra establecer en 1982, con el apoyo del entonces rector de la UNAM, Guillermo Soberón, el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología, en Cuernavaca, Morelos.

Reconocimientos

El doctor Francisco Bolívar, ha recibido numerosas distinciones, entre las que destacan: Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas(1978), el Premio Nacional de Química y Ciencias Farmacéuticas (1979), el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (1982), el Premio Manuel Noriega en el área de Ciencias Biológicas (1988), el Premio Universidad Nacional en el área de ciencias naturales (1990), de la UNAM; el Premio Príncipe de Asturias en el área de ciencia y tecnología (1991), otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias en España; en 1992 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de ciencias físico-matemáticas y naturales, en1997; el Premio TWAS en Biología, otorgado por la Third World Academy of Sciences, con sede en Trieste, Italia y el Premio Luis Elizondo en Ciencia y Tecnología, que recibió en 1998.

Emiliano Cassani/FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus