Surge en la FIL nuevo género musical Ranchero Galáctico — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / Surge en la FIL nuevo género musical Ranchero Galáctico

Surge en la FIL nuevo género musical Ranchero Galáctico

Forum Noticias. Ranchero Galáctico o Vernáculo Cuántico, es el nuevo género musical del artista Fernando Rivera Calderón, presentado en el estand del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), de la Feria Internacional del Libro, Guadalajara 2016.

El género musical surge del proyecto de divulgación de la ciencia y las artes apoyado por el CONACyT, “Mare Nostrum”, que a través de cápsulas sobre ciencia y literatura, crear productos televisivos plurales y lúdicos, explicó uno de sus creadores, José Gordon.

Próximamente, “Mare Nostrum” se transmitirá  en canales educativos y culturales de Iberoamérica gracias a la producción del CONACyT.

“De lo que habla Mare Nostrum es de cómo abrirnos a nuevas ideas, a las cosas que no hemos pensado todavía, a las cosas que están en el terreno de lo imaginario. Eso lo propone la ciencia pero también la literatura”, explicó Gordon.

“Yo vivo en Universos paralelos que no siempre se pueden conectar, mi vida se da en muchas dimensiones y en todas siempre me vuelvo a encontrar, en este Universo ahora canto, en otro Universo solo escucho, en otro Universo yo me aplaudo, y en otro Universo yo me abucheo. Pero aunque existan muchas dimensiones, los Universos son un solo verso, las dimensiones tienen conexiones, los Universos pueden darse un beso; en uno puede que seas mi mamá, mi abuela tal vez mi hija o mi hermana, pero este Universo en el que estás, mi amor mejor nos vamos a la cama. De vuelta a mi hedonismo de equipaje y todos los caminos van a Roma, distinta dimensión mismo equipaje, pues solamente Dios cambia de idioma, yo vivo en Universos paralelos” es parte de una de las canciones creadas por Fernando Rivera Calderón, encargado de realizar la música original para el proyecto “Mare Nostrum”.

El proyecto de divulgación de la ciencia, que contará con 12 cápsulas de la Serie Universal con temas como: Borges y la computación cuántica; El cerebro y la invención de Morel; Amantes del Sol en la ciencia y la poesía; Briznas de luz entre la noche cósmica; ¿Un mundo con 11 dimensiones?; y La teoría de cuerdas y música de la materia.

También habrá una serie de 24 cápsulas del Atlas de nuestra ciencia, que relata los proyectos y aportaciones más importantes de los investigadores de los centros CONACyT y de los científicos mexicanos que trabajan en diversas instituciones del mundo.

Emiliano Cassani/FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus