Rinden homenaje a Jorge Flores Valdés
DGDC-UNAM. La Dirección General de Actividades Cinematográficas Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) 2017, otorgaron ayer un reconocimiento y realizaron un homenaje, al doctor Jorge Flores Valdés, por impulsar la divulgación de la ciencia y ser pionero en la museografía interactiva en nuestro país.
En la ceremonia que se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario, el físico, catedrático, investigador y académico mexicano, Jorge Flores Valdés, relató cómo fue la creación del Museo de las Ciencias Universum de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
“Todo empezó con el proyecto Domingos en la Ciencia, charlas que eran impartidas en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. En ese lugar donde científicos mostraban experimentos a niños, jóvenes y adultos, surgió la idea entre José Sarukhán y yo de que tendría que haber un lugar que fuera como una casa para los científicos mexicanos (…) Eso se concretó cuando al doctor José Sarukhán lo nombran rector de la UNAM, entonces el día que tomó posesión me mandó llamar y me propuso que hiciéramos un museo de ciencias. Confieso que al principio tuve mucho miedo, pero finalmente decidí que valía la pena intentar esa gran obra”, recordó el investigador emérito del Sistema NacionaI de Investigadores (SNI).
El número de asistentes a Universum en 1996 fue de 1.2 millones de personas, cifra que solo se podía comparar con el principal museo de México: el Nacional de Antropología e Historia, “que en ese mismo año tuvo el mismo número de visitantes. De ese tamaño ha sido el éxito de Universum”, relató el doctor Flores, quien dirigió personalmente el diseño y construcción de Universum y del que fue director durante ocho años.
El también miembro del Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), ha impartido cursos y seminarios en las Universidades de Princeton, Estados Unidos; de París, en Francia, y de Zaragoza en España, entre otras. Fue director del Instituto de Física y del Centro de Ciencias Físicas con sede en Cuernavaca, ambas de la UNAM. En 1970, fue profesor visitante delInstitute de Physique Nucléaire de la Universidad de París-Sur en Orsay.
Fue subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública y durante su gestión promovió el establecimiento del SNI en 1984, para evitar la deserción y fuga de cerebros, ya que en esos años la comunidad científica recibía bajos salarios y el país vivía una fuerte crisis económica.
Durante su intervención, la secretaria ejecutiva del CCC de la Presidencia de la República, Lorena Macías Navarro, recordó que fue el doctor Flores Valdés, quien al estar al frente de ese organismo asesor, fue que concibió la idea de realizar la colección de libros “Hacía dónde va la ciencia”, proyecto que convocó a más de 500 especialistas y que rindió frutos en su primera etapa con la elaboración de 18 volúmenes que marcaron la ruta de hacía dónde tiene que dirigirse la ciencia en nuestro país.
Antes de finalizar la ceremonia, Roxana Eisenmann, directora general de MUNIC 2017, entregó los reconocimientos a los 45 ganadores de la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas, que puede ser vista hasta mañana domingo en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.
MUNIC 2017 plantea el fomento y promoción de la propia producción audiovisual científica en México, así como la apertura de espacios de reflexión, formación, análisis y estudio sobre este quehacer y, principalmente, generar una base para el reconocimiento y valoración de los creadores audiovisuales dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación.
Emiliano Cassani/DGDC-UNAM