Investigan cómo ven las ratas para descifrar su comportamiento — ciencias
Usted está aquí: Inicio / bioquímicas / Investigan cómo ven las ratas para descifrar su comportamiento

Investigan cómo ven las ratas para descifrar su comportamiento

Forum Noticias. Si nos preguntamos qué es lo que nos lleva a tomar una decisión, la respuesta inmediata es la capacidad que tiene el ser humano de evaluación del entorno, donde el sentido de la vista es un elemento esencial, que incluso, llega a moldear el comportamiento. Con el interés de comprender cómo la vista influye en el comportamiento de algunos mamíferos, el doctor Jason Kerr, del Centro de Estudios Europeos Avanzados e Investigación -asociado al Instituto Max Planck de Alemania- y su grupo de investigación llevan a cabo un estudio con ratas.

Durante la conferencia “Cuantificación de los movimientos de la cabeza y los ojos en mamíferos que se comportan libremente: viendo lo que ven” que se llevó a cabo ayer dentro del Simposio Fronteras de la Ciencia en el Museo Nacional de Antropología, el científico mencionó que los humanos y las ratas procesan en el cerebro de forma similar las imágenes, sin embargo, la forma en que recabamos esas imágenes no es la misma y tampoco la forma en la que vemos.

Para su investigación, el especialista del Departamento de Organización del Cerebro y Comportamiento, coloca cámaras de alta velocidad en la cabeza de los animales para mapear el seguimiento visual y los movimientos de la misma. Algunos de los resultados muestran que las ratas mueven los ojos en distintas direcciones para estabilizar la imagen y no perderla de vista aunque muevan la cabeza, contrario a los humanos que cuando vemos, observamos el objeto con ambos ojos.

Con estos movimientos a destiempo -independientemente de cómo mueva la cabeza el animal- asegura su supervivencia, ya que uno de sus principales depredadores vuela por encima de ellos. “Las ratas mueven sus ojos en un plano horizontal tanto como en uno vertical y lo hacen a destiempo para ver siempre hacia arriba, tratando de minimizar los puntos ciegos; sin embargo, esto es algo que no ocurre en otra región de su campo visual, lo anterior revela que la forma en la que vemos –a diferencia de las ratas– es resultado de procesos diferentes de evolución que implicó el desarrollo de cualidades distintas”, explicó el experto.

Durante su exposición, hizo referencia a lo interesantes que resultan los animales con cualidades evolutivas diferentes. “Hay mucha evolución allá afuera, muchas especies con naturaleza particular y creo que los estudios en esta área es algo que podemos realizar en colaboración con México, pues he identificado algunos animales, en particular pájaros, que  podemos aprovechar para entender mejor la conducta animal”.

La investigación del doctor Jason Kerr fue presentada en el Simposio Fronteras de la Ciencia, evento organizado por el  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Sociedad Max Planck, que tiene por objetivo intercambiar experiencias y conocer lo último en la investigación científica en distintas áreas del conocimiento, entre investigadores mexicanos y alemanes.

La transmisión del simposio que inició concluye hoy, se lleva a cabo vía streaming (http://foroconsultivo.org.mx/streaming/) en la página del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus