El huracán Patricia, el más fuerte que se ha registrado en el Pacífico — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / El huracán Patricia, el más fuerte que se ha registrado en el Pacífico

El huracán Patricia, el más fuerte que se ha registrado en el Pacífico

BBC de Londres

Este huracán se convirtió en una tormenta “monstruosa” en cuestión de horas. Su transformación ha sido calificada de “histórica”: en menos de 10 horas pasó de ser una tormenta tropical a un monstruoso huracán de categoría 5, la máxima categoría en la escala de Saffir-Simpson.

“Esto es una proeza extraordinaria” afirma el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. “En la era de satélites, solo Linda, en 1997, se intensificó a este ritmo”, agrega.

Poco antes de las 6 de la tarde del 22 de octubre de 2015, Patricia tocó tierra en el estado de Jalisco. Llegó con vientos de hasta 325 km/h. Lo consideran el huracán más fuerte que se ha registrado en el Pacífico y Atlántico.

Patricia se desplazaba en ese momento a una velocidad de unos 17 km/h. Se proyectó que el sistema llegaría al estado de Jalisco, en una zona que incluye el centro turístico de Puerto Vallarta. Pero las autoridades mexicanas establecieron una alerta de huracán en Jalisco, Colima y Nayarit.

Evolución

La evolución de Patricia, de tormenta tropical a huracán categoría 5 en cuestión de horas, ha sorprendido a los expertos. La Unidad de Protección Civil del estado de Guerrero identificó en la madrugada de ese día a Patricia como tormenta tropical.

Dos horas más tarde el sistema evolucionó a huracán categoría 1 y fue ubicado a unos 400 kilómetros de la costa central del Pacífico, entre los estados de Guerrero y Michoacán.

A mediodía, el Servicio Meteorológico Nacional de México, informó que la tormenta se había intensificado a categoría 4 y que se desplazaba a 28 km/h, con vientos de hasta 215 km/h, “una velocidad mucho mayor de los ciclones de estas mismas características”, informó.

El organismo proyectó que en las siguientes dos horas Patricia se fortalecería a categoría 5 y la proyección se cumplió cuando el huracán se encontraba a 360 km de la costa de Colima y Jalisco.

Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, esta evolución del sistema de pasar de categoría 1 a 5 en menos de 10 horas es “extraordinaria”. “El ritmo de intensificación de la tormenta en un día es poco menos que histórica”, afirma el CNH.

“En el proceso, Patricia se transformó de ser una conglomeración de tormentas eléctricas poco organizadas a uno de los sistemas tormentosos más fuertes y perversos del planeta”, declaró el NHC. “Se calcula que Patricia se ha intensificado 85 nudos (157 km/h) en las pasadas 24 horas”, lo cual, agrega el organismo, es “una proeza extraordinaria”. Y el centro advierte que la tormenta podría fortalecerse durante el viernes. “Parece increíble pero podría intensificarse aun más antes de llegar a tierra “, afirma el NHC.

“Porque imágenes recientes muestran indicios de que se está desarrollando una pared del ojo concéntrica”, es decir, “un ojo dentro del ojo del huracán”, un anillo de tormentas convectivas, que es donde ocurren las segundas condiciones más severas en el ciclón. Se espera que el huracán toque tierra en el centro turístico de Puerto Vallarta.

Éste es el llamado “ciclo de reemplazo de la pared del ojo” del huracán, un evento que ocurre en los ciclones más intensos, categorías 4 y 5.

El proceso ocurre cuando bandas exteriores de lluvia organizan un anillo exterior de tormentas eléctricas que lentamente se mueve al interior del huracán y le roba a la pared del ojo humedad y velocidad, provocando que el ciclón se debilite.

Posteriormente, la pared exterior reemplaza a la pared interior y la tormenta vuelve a su intensidad previa y en algunos casos gana más fuerza. Pero el huracán también podría debilitarse antes de tocar tierra, porque puede enfrentar un cambio de velocidad de viento y absorber aire seco del continente, asegura el CNH.

Y es probable que una vez que llegue a tierra se debilite rápidamente debido al terreno montañoso que encontrará en México.

Luego de hacer un recorrido el fin de semana por las comunidades de Armería y El Paraíso, Colima, para evaluar los daños ocasionados por el paso del huracán, se consideró que gracias a que la población atendió las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil, no hubo mayores daños.

De acuerdo con el gobierno federal, el fenómeno natural dañó más de 3 mil 500 hectáreas de cultivos y entre 3 mil y 3 mil 500 viviendas de manera parcial o total. El gobierno federal, en coordinación con las autoridades estatales, realizó un censo preciso de las viviendas afectadas y de los daños ocasionados en la infraestructura pública para iniciar la reconstrucción y embellecimiento de las zonas dañadas.

Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció en dos días el suministro de energía a 88 por ciento de los usuarios afectados en Colima, Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

Y en Manzanillo, donde 69 mil usuarios (68 por ciento del total) resultaron afectados, se logró restablecer el servicio por completo. De igual forma en la ciudad de Colima, donde 6 mil usuarios sufrieron afectaciones.

En Guadalajara fueron 4 mil 500 usuarios pero en un día todos contaron nuevamente con energía eléctrica.

BBC de Londres