Capacidades mexicanas para el aprovechamiento integral del sargazo — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Capacidades mexicanas para el aprovechamiento integral del sargazo

Capacidades mexicanas para el aprovechamiento integral del sargazo

Judith Rosellón Druker, Edith Calixto Pérez

El fenómeno de arribazones masivas de sargazo ha representado para México, y varios países del Caribe, una problemática compleja en términos de manejo, disminución de impactos económicos, ambientales, sociales y un posible aprovechamiento sustentable. Debido a su magnitud y relevancia, a partir del 2015, año de la primera gran arribazón de sargazo en el Caribe mexicano, se emprendieron en México diversos esfuerzos para entender y atender este fenómeno desde todos los sectores incluyendo el académico, privado, social y gubernamental.

Desde la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se ha realizado un seguimiento puntual de las capacidades humanas, de infraestructura, investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con las que México cuenta para hacer frente al fenómeno (para mayor información ver Rosellón-Druker et al.). A la fecha (2025), hemos identificado más de 470 estudios, iniciativas y proyectos sobre sargazo, de los cuales 77 por ciento provienen del sector académico. Más de la mitad de estos estudios se han enfocados en líneas relacionadas al aprovechamiento del sargazo, lo que indica un gran interés por parte de la sociedad para darle un uso a estas macroalgas.

En cuestión de expertas y expertos que llevan a cabo estos esfuerzos (https://secihti.mx/pronaces/pronaces-energia-y-cambio-climatico/sargazo) hemos contabilizado hasta ahora más de 350, 60 por ciento de los cuales se dedican a líneas relacionadas al uso del sargazo, principalmente en la producción de bioenergía (como el biogás), elaboración de bioinsumos para la agricultura (como los biofertilizantes) y la elaboración de ecomateriales para la industria de la construcción (como paneles y ladrillos).

Con relación a capacidades de infraestructura, México cuenta con 30 laboratorios nacionales, con capacidades tanto de infraestructura como de talento altamente especializado, que pueden orientarse al estudio del sargazo. También se cuenta con 16 Centros Públicos de Investigación (CPI), coordinados por la Secihti, que han llevado a cabo y publicado investigaciones relacionadas a estas macroalgas.

Logros tecnológicos hacia un manejo y aprovechamiento integral

Como se ejemplifica en los párrafos anteriores, en México no solo se cuenta con amplias capacidades para hacer frente al fenómeno, sino que se ha avanzado de manera importante en la búsqueda de alternativas de uso para el sargazo. En los últimos años, gracias a la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, cada vez es más claro que el sargazo que está destinado a varar en nuestras playas es una materia prima con gran valor monetizable y no un simple desecho.

Otro logro relevante se encuentra en el desarrollo de plataformas digitales que permiten el monitoreo satelital e in situ del sargazo, lo cual es clave para conocer en todo momento dónde está el sargazo, dónde va a arribar y en qué cantidades. Actualmente, México cuenta con al menos cinco plataformas públicas de monitoreo y modelos de pronóstico (LANOT, SATsum, SIMSAR, IMTA, Semar), así como un centro de datos coordinado por el estado de Quintana Roo (para mayor información ver: Secihti).

Actualmente se continúan afinando metodologías y la integración de plataformas existentes para generar sistemas de alerta temprana robusto;, es decir, sistemas que permitan determinar, con gran precisión, la probabilidad de varamiento en ciertas playas. Estos sistemas, homólogos, por ejemplo, a los sistemas de alertamiento de huracanes, son una herramienta primordial para la toma decisiones en relación con estrategias de prevención, contención en mar y colecta. Con estos sistemas es factible iniciar un manejo integral efectivo del sargazo.

Perspectivas futuras

El manejo y aprovechamiento integral del sargazo siguen presentando retos importantes, pero también áreas de oportunidad.

Entre los retos persistentes podemos mencionar que los esfuerzos multisectoriales para atender el sargazo siguen siendo en “pulsos”, es decir, se intensifican solo cuando existen picos de arribazón. Esto genera falta de continuidad y planificación a largo plazo para llevar a cabo acciones. Por ello, fortalecer los vínculos interinstitucionales y multisectoriales para avanzar de manera coordinada es un elemento clave en la atención a este fenómeno.

Además, el sargazo es un fenómeno global y regional que requiere una atención coordinada entre países afectados. La cooperación nacional e internacional involucra compartir conocimientos, experiencias y recursos para desarrollar soluciones conjuntas y efectivas y, sobre todo, para evitar la duplicidad de esfuerzos, avanzando de manera decidida hacia objetivos comunes.

Entre las áreas de oportunidad y lo que actualmente es un punto de inflexión para México se encuentra la inclusión del sargazo dentro de La Carta Nacional Pesquera (CPN). Esto significa que el sargazo puede ya extraerse de la zona económica exclusiva de México y aprovecharse como cualquier otro recurso pesquero, siempre de la forma más adecuada y sin alterar el equilibrio ecológico. Se espera que la colecta de sargazo en el mar en grandes cantidades no solo reduzca de manera considerable la biomasa que arriba a las costas y playas del estado de Quintana Roo, evitando impactos negativos en el ambiente, en la economía y en la sociedad, sino que también promueva la inversión pública y privada para la consolidación de una industria nacional basada en sargazo.

Judith Rosellón Druker, Edith Calixto Pérez
Dirección de Desarrollo Tecnológico
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)
Correo-e: [email protected]